Transición Energética. Visión 2020-2030

ST 1.- Transición energética. Visión 2020-2030

 

25 de noviembre, Madrid

 

“El cambio climático no es un solo problema ambiental sino de tipo sistémico: energética, social y económico”

“El desarrollo de un modelo y un mercado energético debe ser estable, claro y consensuado, reflejado en un gran pacto entre los agentes sociales, sector eléctrico, demás empresas y clase política. Este gran acuerdo debe ser recogido en un Pacto de Estado”

 

La transición energética se puede entender como el proceso de evolución de la obtención y del uso de energía. En la actualidad se centra en la dependencia de los combustibles fósiles y se busca que el futuro se centre en el uso de energías limpias y/o renovables, y con una huella de carbono baja o neutra.

El incremento de carbono antropogénico es el resultado de considerar ciertos factores:

  • La población mundial (P)
  • El PIB respecto a la población mundial o per cápita, P/PIB
  • La intensidad de carbono del mix energético global , E/PIB
  • Intensidad de carbono del mix energético global, CO2/E
  • El carbono secuestrado por medios naturales o inducidos (procesos técnicos), -CO2

Los dos primeros factores  serian intrínsecos a las necesidades sociales dependiente de la población actual, mientras que los restantes factores deben corregirse con la aplicación de medidas como la des carbonización del mix energético o en el I+D en tecnologías que permitan la captura de carbono.

Dentro del ámbito europeo, se referencio el plan estratégico Europa 20/20/20 para la reducción de la huella de carbono, que se marca como objetivos:

-          Reducir en 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a niveles de 1990.

-          Incrementar la eficiencia energética en un 20 %

-          Incremento en un 20% del porcentaje de consumo energético en la UE producido con energías renovables.

La ponencia continúo con la visión de la oferta energética. En esta mesa los ponentes estaban de acuerdo en que la transición debería llevarse a cabo e n las líneas generales de la eficiencia  energética, y el fomento de las energías renovables. Las principales disensiones fueron relativas a la competitividad de las distintas energías, a la idoneidad de la interconexión con los distintos países miembros de la UE y no miembros, y que la transición energética sea solo con renovables o con la combinación de hidrocarburos como gas natural o shale gas (fracking) y nuclear.

La última mesa se trató la visión de la demanda que se centra en el cambio de hábitos globales de consumo energético y en la pobreza energética.

Se recogieron como medidas de reducción la movilidad colaborativa, el cambio de transportes de mercancías en carretera a ferrocarriles, cambió de hábitos de la población como el transporte público en trayectos medio y el uso de la bici para cortos, información transparente y fiable  en la demanda , políticas energéticas estable y continuas en el tiempo, eficiencia y rehabilitación de edificios.

Relativo a la pobreza energética se recogió como causa el alto coste unitario de la energía en España, la mala eficiencia energética que tiene en general las edificaciones (sobre todo las construidas antes de la década del 2000) y el alto paro presente en la población activa española.

Se concluyó que todas las medidas deberían ser dirigidas hacia un cambio de la oferta y a la demanda, incluyendo un especial hincapié a la educación ambiental, para que esta fuera extendida a la población, en general, para que se produzca los cambios de hábitos y la creación de conciencia deseada.

Carlos Echagüe López @c_echague

Aurora Martínez @auro182

Nuria Lozano

Menu Áreas Tematicas CONAMA 2016

01 Energía

02 Movilidad

03 Renovación Urbana

04 Desarrollo Rural

05 Biodiversidad

06 Agua

07 Calidad Ambiental

08 Residuos

09 Economia

Imagen11