#ST13 Bieconomía. La herramienta para el desarrollo de la economía circular

BIOECONOMÍA. LA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

ST-13, Desarrollo Rural, 29/11/2016

La jornada trató sobre las oportunidades que ofrece la bioeconomía, analizando su pasado, presente y futuro y varios casos de éxito en España.

“No es el amor o el dinero lo que hace que el mundo gire, es la fotosíntesis”, citó del Río Camacho en su ponencia.

En el primer bloque, que trató sobre la oportunidad que brinda la bioeconomía para conseguir un desarrollo rural eficiente y sostenible, Manuel Laínez (INIA) comenzaba estableciendo el objetivo principal de esta, consistente en maximizar el uso de la materia orgánica para generar actividad económica. Por su parte, Nuria Arribas (FIAB), destacó las ventajas de la existencia de un grupo interplataforma dentro del sector agroalimentario, e indicó varios casos de éxito entre los que citó FOOD 2030 de Bruselas, en el que se financian temas de alimentación, salud, reciclaje, etc.; CIAL, un centro de investigación en el que aprovechan residuos provenientes de la industria alimentaria para su uso en medicina o energías limpias; o VALUE, donde valorizan huesos de ciruela para fabricación industrial.

Margarita de Gregorio, de BIOPLAT, habló acerca de bioenergía y bioproductos, considerando la biomasa como materia orgánica valorizable. Destacó la utilización de biomasa para la producción de biogás en grandes cantidades que se da en Alemania, en contraste con la producción testimonial que se da en España.

David Álvarez (ECOACSA) habló acerca de capital natural, destacando su puesta en valor en pro de la preservación de los recursos naturales, y Eduardo de Miguel (Fundación Global Nature) resaltó en su ponencia sobre indicadores ambientales el papel que juegan sobre estos los agricultores: “cualquier proyecto de restauración ecológica implica trabajar junto con los agricultores”.

Durante el segundo bloque se presentaron las líneas estratégicas en bioeconomía de cinco comunidades autónomas. Javier Mena Sanz desde Castilla-La Mancha, expuso los objetivos y detalles del proyecto CLaMber. Desde Castilla Leon, Cristina León Cófreces destacó la importancia de escuchar las demandas de las propias empresas en cuestiones de investigación y desarrollo, similar a Andalucía, donde Judit Anda Ugarte puso de manifiesto la importancia de desarrollar un estudio documentado para unificar fuerzas dentro del sector y ser más trasversales. Por otro lado, Santos Jorna Escobero de Extremadura, destacó la importancia de fomentar el conocimiento y la capacitación de los ciudadanos así como identificar que es lo que ya se está haciendo y que se debe hacer dentro de esta materia. Por ultimo, José Antonio Domínguez Andreu proveniente de Aragón señalo la importancia de la bioeconomía en el desarrollo rural y la lucha contra la despoblación de la comunidad.

A continuación se procedió a la exposición de casos concretos de éxito en el ámbito de la bioeconomía. Abrió el bloque José Carlos Quintela del grupo Natac, exponiendo las experiencias en biorefinerías que utilizan residuos procedentes de la industria del olivo (Innovaoleo) y el vino (Alvinesa) creando energía, aceite y otros subproductos químicos con alto valor añadido. Joaquín del Río Camacho presentó la experiencia desde grupo Dulcesol que aposto por una nueva línea de productos utilizando Chlorella, una microalga autótrofa, y de los retos de producción que tuvieron que superar durante el proceso. A continuación, desde Biopolis S.L., Carles Palanca García enunció las principales líneas de la empresa destacando la optimización de bioprocesos, como la obtención de PHA (polihidroxialcanoatos) apartir de biomasa. Cerrando el bloque Alberto García Torés, expuso las líneas de innovación de Granja de Desarrollo Ovino A.G.M. en el control de los ciclos reproductivos de la oveja, la alimentación procedente de restos de industria agroalimentaria que reciben, la alimentación controlada de los corderos y el nuevo uso de plantas aromáticas y medicinales para evitar la utilización de antibióticos o la proliferación de insectos.

Siguiendo con los casos de éxito, el centro tecnológico AINIA introdujo el modelo de una biorefinería que emplea como materia prima la biomasa de residuos agroalimentarios. Con este proceso, se consiguen bioenergía y bioproductos en lugar de residuos. La empresa Taim Weser presentó una tecnología para la obtención de electricidad y calor/frío a partir de la gasificación de combustibles leñosos, es decir, la gasificación de biomasa. Por otro lado, el grupo Urbaser nos habló de la valorización de residuos urbanos, presentando tecnologías innovadoras para la valorización y el reciclaje, mientras que el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker Tecnalia, presentó sus proyectos Energreen y Cyclalg. Estos proyectos están centrados en la aplicación de tecnologías innovadoras en el desarrollo de una biorefinería de microalgas, tratando de obtener biodiésel de la forma más eficiente.

La última mesa fue dedicada al diálogo social en la bioeconomía. Celsa Peiteado, de WWF España, propuso varias líneas de actuación para la integración de la bioeconomía en nuestro sistema económico y social. La identificación de los recursos existentes o la modificación de la forma de producción y de la forma de consumo, mediante un consumidor responsable, son factores clave. Ana Etchenique, de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), hizo una reflexión desde otro punto de vista, más centrada en el diálogo social con el ciudadano. El proceso de crecimiento que la sociedad ha vivido desde 1950 ha creado un entorno globalizado, donde desconocemos cómo se produce lo que consumimos y qué impactos genera en otras partes del mundo, surgiendo así una situación de desconfianza en los mercados. Es necesario también aprender a transmitir estas ideas al ciudadano alejado del sector medioambiental.

La última ponente de la mañana, Mª Belén Ramiro, representante de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), habló sobre el diálogo con los productores. Hay que trabajar en crear otra forma de producir y ampliar los foros de conocimiento de la bioeconomía, desde ámbitos más especializados hasta los propios productores. El fomento de la innovación se propone como un reto para los agricultores y ganaderos.

Alejandro González Iñarra / ACA / @alexgonzalez90 / https://www.linkedin.com/in/alejandro-gonzález-iñarra-49a971b4

Silvia Paz Comesaña / ACA / https://es.linkedin.com/in/silvia-paz-comesaña

Iria García Lorenzo / ACA Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Foto ST-13

Menu Áreas Tematicas CONAMA 2016

01 Energía

02 Movilidad

03 Renovación Urbana

04 Desarrollo Rural

05 Biodiversidad

06 Agua

07 Calidad Ambiental

08 Residuos

09 Economia

Imagen11