Planificación hidrológica. Visión Post2015

PLANIFICACIÓN HIDROGRÁFICA. VISIÓN POST2015

ST-27, Agua, 26/11/2014

El agua es un recurso natural, el cual se debe cuidar y utilizar de forma sostenible mediante medidas de racionalización.

Es necesario activar el interés por la participación ciudadana en la Planificación.

 

Federico Estrada Lorenzo, Director del Centro de Estudios Hidrogáficos (CEDEX), se encargó de presentar y moderar la primera parte de esta sesión técnica sobre la Planificación Hidrológica. Una vez cerrado el primer ciclo de Planificación, se ha abierto un segundo ciclo, que a finales de este año tiene que estar preparado para someterse a información pública. En este segundo ciclo hay una serie de puntos a mejorar, como son la correcta definición del estado de las masas de agua o el cumplimiento de plazos, ya que muchas políticas europeas está muy condicionadas por otras (PAC).La UE ha hecho mucho hincapié en la importancia de la transparencia de estos planes de Cuenca.

Víctor Manuel Arqued, Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua (MAGRAMA), expone que la planificación hidrológica en España persigue dos objetivos: los ambientales, tutelados por la UE, lo cuales son de cumplimiento prioritario; y los socioeconómicos, relacionados con el reparto del agua para atender las necesidades de la sociedad española. Conseguir su combinación supone un reto importante, únicamente realizado por España.

Abriendo una primera mesa de debate, se ha planteado cuáles serían los retos futuros de los Planes Hidrológicos, entre los cuales se encuentran cómo compatibilizar la satisfacción de la demanda de agua con el cumplimiento de los objetivos ambientales y como cumplir con el principio de recuperación de costes.

Elena Román, Coordinadora de la Dirección General del Agua (MAGRAMA), considera que los anteriores objetivos, por contrario que parezca, son complementarios. En cuanto a la recuperación de costes, cree que habría que abrir un debate para que las administraciones o los distintos usuarios busquen fórmulas para poder realizar un reparto más uniforme para la recuperación de los costes de estos servicios.

Por otra parte, Josefina Maestu, Directora de la Oficina de NU de apoyo al Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” 2005-2015, piensa que pese a que estos dos objetivos son compatibles, habría que plantearse como se está usando el agua, y pensar si no sería necesaria una cierta limitación de ese recurso cuando sea escaso. En cuanto a la recuperación de costes plantea algo importante, y es que hay que tener clara la diferencia entre financiación y recuperación de costes.

Ángel Jesús González, Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la CH Duero,  cree que es necesaria limitar la demanda para poder conseguir esos objetivos ambientales y dejar así de tener la idea de demanda ilimitada. En lo que se refiere a la recuperación de costes por un lado se pregunta si, al igual que ocurre con otro tipo de infraestructuras (como carreteras, etc.), sería posible no recuperar el coste. Y por otro lado plantea el pago por el recurso consumido, ya que con esto se desincentivaría el consumo y se aumentaría el ahorro.

Magdalena Calvo, Responsable de la Gestión de la Unidad de Agua de Endesa, desde un punto de vista hidroeléctrico, cree que es necesario discutir entre todos los interesados como conseguir esos objetivos ambientales. Además, cree que no se deben crear nuevos impuestos para la recuperación de costes, si no que se debería invertir en recuperar los ecosistemas.

Por último, Juan Valero de Palma, Secretario General de Fenacore, piensa que en parte se cumple con la recuperación de costes que pide la directiva marco y no cree en el hecho de cobrar por el recurso, ya que es un recurso natural y por tanto sin precio, por lo que únicamente habría que pagar por los servicios asociados a su abastecimiento.

La mayoría de los representantes de la mesa opinan que el PH nacional debería revisarse, debido a que ahora se tiene más interiorizada la directiva marco, y aunque ésta no pide un Plan Nacional como tal, se cree que podría ser interesante como guía y como eje vertebral. Ocurre lo mismo con la directiva marco del agua, la cual se piensa que debería tener más en cuenta las diferencias entre países, y la problemática existente en cada uno.

En una segunda mesa de debate se plantea cómo es la integración de la planificación hidrológica con otras políticas (en especial relacionadas con urbanismo y desarrollo rural).

David Howell (Coordinador de Políticas Ambientales de SEO/Birdlife) plantea que en algunos casos, como en el de la red Natura 2000, en el que la competencia es autonómica, se excusa la falta del cumplimiento de la directiva, por la descoordinación entre Comunidad Autónoma y Estado. Aún así, Manuel Menendez (Director Técnico de la Subdirección General de Evaluación Ambiental. MAGRAMA) afirma que la política sectorial del agua deja de ser una política secundaria, dependiente de otras, para pasar a ser de la que otras dependen.

En cuanto al Desarrollo Rural, Rosa Huertas, Comisaria de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero, expone que este desarrollo no está únicamente ligado a Agricultura, sino que existen otros sectores como Industria y Turismo a los que también debería estarlo, para tener una visión más plural. Por su parte Andrés Díez (Investigador Titular en Riesgos Geológicos del IGME) cree que debería existir una mayor coordinación de las políticas de Desarrollo Rural con los Planes Hidrológicos y que existiera así una mayor integración.

Por último se abrió una última mesa de debate moderada por Antonio López Vera, Catedrático de Hidrología de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que se trató el tema de la participación pública y gobernanza.

Se puede decir que los integrantes de la mesa coinciden en el gran avance que ha supuesto abrir estos procesos a la participación ciudadana, y a su vez, lo difícil que es romper, como ha dicho Víctor Peña (Técnico de planificación Hidrológica de la agencia Vasca del Agua) con el paradigma de la gestión tecnocrática. Esto causa que aunque la gente tiene el poder de participar, muchas veces no acaba de tener seguro si eso servirá de algo, o simplemente no sabe cómo participar. Se insiste en que la Administración intenta hacer lo más asequible posibles los textos para que el ciudadano pueda entenderlo, pero al final se coincide en que se hace complicado.  Es por eso que se ve necesaria la activación del interés del ciudadano en esta participación pública y que, como ha expuesto Eva Hernández, de WWF,  éste conozca mejor las consecuencias que tendría para su sector el realizar o no las propuestas sugeridas. Así se conseguiría que la participación fuera “creíble”

La conclusión más aplaudida por el público ha venido dada por un asistente a la conferencia en la que ponía de manifiesto que la participación pública seguirá funcionando mal, como ha demostrado el orden de esta sesión, que ha dejado para el final esta parte, cuando el orden más lógico hubiese sido primero, escuchar a la población, y luego a políticos y técnicos, para que pudieran tener en cuenta los aspectos que preocupan a la ciudadanía.

Ossian de Leyva

Tomás Egido

Menu Áreas Tematicas CONAMA 2016

01 Energía

02 Movilidad

03 Renovación Urbana

04 Desarrollo Rural

05 Biodiversidad

06 Agua

07 Calidad Ambiental

08 Residuos

09 Economia

Imagen11