banner-ACA-en-Conama-min

#ST22 Espacios Marinos Protegidos. Situación actual, retos y perspectivas

ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS. SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y PERSPECTIVAS

ST-22 Biodiversidad, Miércoles 30/11/2016

La jornada acogió un intenso debate centrado en cuatro temas principales relacionados con los Espacios Marinos Protegidos: la conservación; la gobernanza y la gestión; la capacitación, sensibilización y comunicación; el seguimiento y la vigilancia.

La participación es el elemento fundamental para la declaración y la buena gestión de los Espacios Marinos Protegidos

Jorge Alonso, de la División para la Protección del Mar del MAPAMA, introdujo el marco legal de la protección de espacios marinos a nivel internacional, comunitario y nacional. La totalidad de los Espacios Marinos Protegidos (EMP) son Red Natura 2000, existiendo en España 97 lugares y 103 figuras. Entre los compromisos adquiridos por España está el cumplimiento de la meta de Aichi de protección del 10% de la superficie marina y la creación del Corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo. Los futuros retos son consolidar la RAMPE, aprobar el Plan Director, aprobar unos criterios mínimos comunes para todos los EMP, poner en marcha medidas de protección, el seguimiento y la vigilancia, así como aprobar los planes de gestión que faltan. Una herramienta de gran importancia para los próximos 8 años será el proyecto LIFE Integrado Intemares para conseguir una red consolidada de espacios marinos Natura 2000, que con un presupuesto de 49 millones de € reúne Administraciones Públicas (AP), ONGs y el sector pesquero.

El Grupo de Trabajo de EMP ha identificado cuatro temas principales. El tema de la conservación fue introducido por Ricardo Aguilar, de la fundación OCEANA subraya que para conservar primero es necesario conocer y que hacen falta muchos medios y muy caros para investigar, además señalizó como una de las principales barreras las diferencias entre el medio marino y el medio en el que se mueve el ser humano y que por lo tanto es el más estudiado, el terrestre. El tema de la Gobernanza y la gestión fue presentado por Antonio García Allut, de la Fundación Lonxanet, promotora de la Reserva Marina de Lira, un ejemplo de cogestión entre pescadores y la AP. Señaló que la conservación no garantiza la sostenibilidad pero ésta si puede garantizar la conservación. La gobernanza tiene dos fases: la toma de decisiones y la implementación de dichas decisiones, y los nuevos actores dependen del ecosistema para sobrevivir. Lo fundamental en la gestión es la participación de los actores implicados. Respecto a la capacitación, sensibilización y comunicación, Javier Pantoja, director del CENEAM, hizo hincapié en la gran importancia de la divulgación y la sensibilización como aspectos clave a la hora de elaborar nuevos instrumentos y gestionar los ya declarados. Pilar Vara, de la Subdirección General de Protección de Recursos Pesqueros del MAPAMA, presentó el seguimiento, la vigilancia y el control en las Reservas Marinas, de las que existen 10 en España que incluyen más de 100.000 ha. El Ministerio gestiona los servicios de vigilancia, señalización y balizamiento, guardería y cartografiado de zonas marinas. Una reserva marina debe contar con medios suficientes y establecer prioridades, incidiendo en la divulgación y contando siempre con la participación ciudadana.

Tras la primera sesión se dio paso a una sesión de debate por grupos sobre los cuatro temas. Las principales conclusiones fueron:

  1. Conservación: Existe una necesidad de más espacios mejor gestionados, además de amplificar la extensión de las zonas de protección estricta teniendo en cuenta la influencia del entorno y aunque parece posible el cumplimiento del objetivo 2020 muchas zonas no han alcanzado los objetivos de conservación que motivaron su selección (ejemplo del Mar Menor).
  1. Gobernanza y gestión. Víctor Gutiérrez, de la Fundación Biodiversidad, resumió las principales ideas discutidas: el tamaño de los EMP sí importa; es importante que participen todos los agentes pero no con el mismo peso; la cercanía a la costa es importante en cómo percibe la sociedad los EMP; los procesos deben establecerse de abajo a arriba, aunque muchos espacios ya están declarados por la administración sin previa participación; se deben generar expectativas en los usuarios; hay que entender la gobernanza como un proceso que genera nuevos liderazgos para la gestión; la gobernanza conduce a la participación de los usuarios, que debe ser un proceso permanente; se debe proporcionar información para que los agentes sociales entiendan la importancia de los EMP y aumente la concienciación social.
  1. Capacitación, sensibilización y comunicación. Destaca sobre todo los puntos que influyen como barreras para la enseñanza sobre los océanos, dificultad para percibir la realidad del medio ambiente, dificultad para establecer un vínculo entre nuestra vida cotidiana y los mares, incapacidad para apreciar los beneficios y la dificultad que los jóvenes aprecien el mar generando dudas como algunas preguntas de índole socio ambientales de tipo: ¿qué herramientas se utilizarían para concientizar a la sociedad?
  1. Seguimiento, vigilancia y control. La necesidad de indicadores objetivos que tuvieran en cuanta todo el ecosistema, un seguimiento básico estandarizado que luego se concretará según el área de aplicación, la importancia de la participación de todos los usuarios de las zonas en el proceso y por último un sistema de sanciones más duro y que no solo fuera económico.

Gloria Gómez-Lobo Moya / ACA

Alejandra Conde Rufo / ACA

Arantxa Aguirre Sierra / ACA / https://es.linkedin.com/in/arantxaaguirresierra

Estefanía Buenaño Valarezo / ACA

Menu Áreas Tematicas CONAMA 2016

01 Energía

02 Movilidad

03 Renovación Urbana

04 Desarrollo Rural

05 Biodiversidad

06 Agua

07 Calidad Ambiental

08 Residuos

09 Economia

Imagen11