banner-ACA-en-Conama-min

Capital Natural ST-13

ST-13 CAPITAL NATURAL

PRIMERA MESA

La jornada ha sido iniciada por Pablo Martínez de Anguita, Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Nos ha presentado el concepto de capital natural como aquello que tiene la naturaleza que nos proporciona bienes y servicios y que produce un flujo constante de renta que puede aprovecharse dentro de unos límites sin necesidad de reinvertir en la naturaleza. En base a esto ha puesto de manifiesto que el sistema macroeconómico debe estar asentado sobre el círculo de la biorregeneratividad. Además boga por la implementación de créditos de responsabilidad ambiental, para que aquellas empresas que consumen bienes y/o servicios ecosistémicos en exceso cuadren sus cuentas con el medio ambiente y la sociedad.

Después, Pablo Campos Palacín, investigador del CSIC y premio Nacional de Economía y Medio Ambiente 2002 ha presentado el capital natural desde un punto de vista económico, destacando que somos las personas las que aportan valor económico a las cosas, de forma que el capital natural no es observable. De este modo, el concepto de capital natural es una ficción, que se calcula en base a lo que se espera que los bienes y servicios valgan en el futuro; lo cual es imposible de definir. Pone como ejemplo un estudio que ha llevado a cabo en Andalucía, dónde se observa que con una pequeña inversión económica se consigue una gran renta, a partir del capital natural. Por último reivindica que este tipo de análisis deben ser llevados a cabo por instituciones y no por investigadores.

En último lugar, David Álvarez García ha mostrado las iniciativas más importantes a nivel internacional, (como la iniciativa WAVES y otras) y también, más escasas, a nivel nacional, como la iniciativa VANE, o IFN. Todas ellas presentan ciertas limitaciones y son primeras aproximaciones; pero David ha manifestado la necesidad de un protocolo internacional estandarizado para generalizar los cálculos.

SEGUNDA MESA

La segunda mesa la ha iniciado Tania López-Piñeiro Pérez, Jefa de Área de Estrategias y Planes de Conservación. Tania entiende que el capital natural es una forma de enviar un mensaje a la sociedad; al poner un valor económico a los servicios ecosistémicos se muestra a la población que el ser humano depende de ellos. De esta forma, explica que los estudios acerca del capital natural son un llamamiento a la política internacional del valor de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, de forma que deben ser incluidos en la contabilidad nacional.

Tras esta ponencia, le ha tocado el turno a Luis Rico, de Ecologistas en Acción. Ha sido la única intervención en la que se han destacado los aspectos negativos de este concepto así como posibles peligros derivados de valorar monetariamente la biodiversidad y sus bienes y servicios. De esta forma, en lugar de cuestionar el modelo económico tradicional se introducen las variables naturales como externalidades, sin ajustar el sistema económico al ecosistema. Además, al poner precio a los valores naturales se corre el riesgo de simplificar en exceso los flujos y variables ecosistémicas así como de dejar en manos del mercado el valor de los bienes y servicios.

Por otro lado, Ana Rengifo, representante de AGEDEX, destaca la importancia de unificar los valores entre todos los actores de un territorio, para evitar la pérdida de biodiversidad. Entiende que los bancos de hábitat son una herramienta para lograrlo ya que es preciso poner precio a la biodiversidad para poder financiar su conservación y que las cosas se valoran sólo si tienen precio.

Por último, Ana Etchenique, vicepresidenta del CECU, envía un mensaje importante a los expertos, “ponéis nombres que alejan los conceptos de la sociedad, parecen ajenos cuando realmente son para ellos”.

Menu Áreas Tematicas CONAMA 2016

01 Energía

02 Movilidad

03 Renovación Urbana

04 Desarrollo Rural

05 Biodiversidad

06 Agua

07 Calidad Ambiental

08 Residuos

09 Economia

Imagen11