banner-ACA-en-Conama-min

#ST14 Productos forestales no maderables: construyendo otras cadenas de valor desde el bosque

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES: CONSTRUYENDO OTRAS CADENAS DE VALOR DESDE EL BOSQUE

ST-14, Desarrollo rural, 29/11/2016

En esta sesión técnica se busca poner en valor el aprovechamiento de productos forestales no maderables como fuente de empleo rural, de riqueza y como una eficaz herramienta para la conservación de los bosques españoles

“El monte debe ser sostenible y productivo” ha defendido Amelia Pastor Robles

En la primera intervención se pone a los asistentes en contexto. El primer componente de esta mesa, Sergio de Miguel Magaña, investigador de la Universidad de Lleida, nos explica qué son las materias forestales no maderables y por qué a pesar de ser recursos distintos entre sí en cuanto a su uso y aprovechamiento (carne de caza, piñones, corcho, resina, hierbas aromáticas, setas, trufas, frutos silvestres…) deben ser considerados en su conjunto. Destaca como elementos en común su temporalidad, desconocimiento por parte del público (qué son, utilidad) e indefinición de la cadena de valor, dificultad de tipificación por la falta de información, falta de políticas reguladoras específicas (como consecuencia del desconocimiento y la poca tipificación), opacidad y su potencial para el desarrollo rural.

A continuación Mariola Sánchez González del INIA habla de los elementos diferenciadores y muestra sus debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades. Destacando su potencial a pesar de la amenaza que suponen las plagas y la incertidumbre sobre la producción y el precio del mercado.

Por último Álvaro Picardo Nieto del Colegio de Ingenieros de Montes expone cuál debería ser la actuación en un futuro. En su opinión, y a pesar del interés creciente por parte de las administraciones, aun hay que definir una política y estrategia claras.

La segunda parte de la sesión consiste en una mesa de experiencias conformada por profesionales que nos cuentan las suyas. Desde la de una multinacional, representada por Joaquín Herreros de Tejada Perales de Diam Corchos S.A., a la de una cooperativa creada para el autoempleo, Pinaster Servicios Ambientales Sociedad Cooperativa, representada por Alejandro García Ordóñez. Pasando por la experiencia de Miguel Juanes Medina de Laumont S.L. y Amelia Pastor Robles de Sociedad Cooperativa Piñonsol CyL. Modera Álvaro Picardo Nieto. Se ha destacado que para mejorar la situación del sector es necesario que los productores se agrupen y tomen conciencia para poder conseguir cambios de las administraciones.

Cierra la sesión una mesa de debate formada por Arantza Pérez Oleaga de PEFC España, Patricia Gómez Agrela de COSE, José Antonio Bonet Lledós de la Universidad de Lleida, Mariano Sanz Lubeiro de CCOO de Castilla y León, José María Solano López del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y Antonio San Juan Bericat de la Comunidad de Madrid, moderado por Inés González Doncel de la Universidad Politécnica de Madrid. En esta mesa se tratan los temas de fiscalidad, normativa, empleo, desarrollo rural, y la necesidad de la innovación. Hablando de barreras y proponiendo acciones. Como barreras se destaca el despoblamiento de las zonas rurales, la pérdida de conocimiento sobre el aprovechamiento de estos recursos por este abandono, la falta de formación profesional, legislación dispar o insuficiente, el problema de la propiedad de los bosques, la falta de comunicación, la falta de trazabilidad de los productos (lo que facilita el furtivismo) y la propia designación como “no maderable”, que los miembros de la mesa consideran negativa. Como acción se destaca la comunicación, tanto con las administraciones, como entre los productores, y principalmente con el público a través del marketing y la certificación forestal. Opinan que deben hacer llegar al público la calidad, exclusividad y sostenibilidad del producto que se ofrece, y crear entre el público la necesidad de consumirlo. También se pone de manifiesto la necesidad de estudios más exhaustivos que ofrezcan mejores estadísticas y centros de innovación que permitan el aumento de la producción y su adaptación al mercado. También se propone que estos productos se denominen “productos silvestres”. Se cierra la mesa con una ronda de preguntas de los asistentes, la mayor parte ingenieros forestales que comparten brevemente sus experiencias o reflexiones.

Daniel Corral Fernández

Carmen Huidobro Giménez

Foto ST-14

Menu Áreas Tematicas CONAMA 2016

01 Energía

02 Movilidad

03 Renovación Urbana

04 Desarrollo Rural

05 Biodiversidad

06 Agua

07 Calidad Ambiental

08 Residuos

09 Economia

Imagen11